Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas
miércoles, 23 de abril de 2008
Cómo salir del Armario
Este fragmento está extraído de «Homografías», de Ricardo Llamas y Francisco Javier Vidarte.
«Homografías recoge la estupefacción que produce ver cómo se ha banalizado el gay pride hasta llegar a límites insospechadamente grotescos: desde el marketing mediático hasta la universalización de la corrección política que procura tratar con condescendencia y y cariño a los gays, nueva especie protegida del coto de caza heterosexual».
Cómo salir del armario sin patetismos: entre la ironía y la revolución
Por Ricardo Llamas y Francisco Javier Vidarte.
Salir del armario implica el hecho de saber sobre el sexo, sobre la vida privada. Salir del armario supone proponer un insólito tema de conversación: hablemos del sexo.
En lo que toca a la opción sexual contraria, no se trata de hacer una confesión puntual, sino que hay que mantener todo el tiempo informada a la sociedad sobre nuestra heterosexualidad, o sea, paradójicamente, no hay que decir nada. Cuando se dice algo, es para desmentirla. Acceder al discurso que acerca del sexo, la única vez que se habla de sexo con los padres de nuestra generación, es cuando se es marica y se cuenta. Por lo demás, la heterosexualidad es silenciosa. No necesita confesarse un buen día: «Papá, soy heterosexual».
Lo más probable es que al padre en cuestión le diera un sofoco por no localizar el significado preciso de la palabra a tiempo. Para romper con la dinámica de la confesión (que siempre pasa por lo que tiene de antiguo y culpabilizador y lo mal que se pasa), lo mejor es un buen ataque. Al salir del armario hay que procurar siempre abrir la puerta violentamente, con fuerza, y darle con ella en las narices a quien estaba fuera esperan do una confesión victimaria. Una salida del armario no ha de ser pusilánime y autoinculpatoria. Hasta puede ser todo un acto reivindicativo y político. Los heteros (y perdón por generalizar como algunos de ellos lo hacen cuando hablan de las maricas o de los homosexuales o de las lesbianas) se ponen nerviosísimos ante una marica agresiva saliendo del armario atacada y como una loca, dando portazos en la cara a diestro y siniestro.
Hay que quitarle la iniciativa al que escucha, cortar todas las salidas, devolverle invertidas todas las preguntas, hacerle ver que hasta la fecha no se está seguro de su heterosexualidad porque nunca ha alcanzado el nivel discursivo, y mucho menos el de una confesión. No es lo mismo situarse frente a un armario y que de él salga la cenicienta, tímidamente, primero asomando su sucia naricilla, luego un dedo, luego toda la manecita, luego un pie, pedir permiso con un hilillo de voz, y decir tan bajito que casi no se oye: «soy lesbiana», «soy gay». «soy homosexual», etc., a que saiga una especie de Chewbacca enfurecido, con todos sus rubios pelos de punta, mascullando no se sabe muy bien qué, pero dejando bien a las claras que lo suyo no es hacer concesiones. Si no haces esto último, estás muerta y entregada y presta a ser degollada. o lo que es peor, a que te traten con condescendencia, comprensión, consuelo, babitas y que te hablen flojito ellos también.
Cuando se sale del armario no sé por qué los heteros siempre empiezan a hablar flojito, muy flojito. Como quien acaricia a un perrillo asustado para tranquilizarlo y darle confianza. Nada, nada. ¿Para qué darles ventaja? Hay que salir del armario a lo Van Damm, a lo Rambo o a lo Demi Moore, a lo Juana de Arco, a lo marine (no se me ocurre nada más obsceno, ineducado y violento). Formando una escandalera de la hostia. No hay que abrir la puerta, sino derribarla a patadas y que tengan cuidadito fuera con las astillas, y salir hecho una alimaña, metralleta en mano, pantalones de camuflaje y pintura negra bajo los ojos, que siempre impone mucho (al fin y al cabo nos gusta travestirnos y pintarnos. ¿no?); O tipo el monstruo de Alien.
¿Qué pasa?
Soy bollo y a ver si te vov a partir la cara.
Al fin y al cabo, son ellos los que nos han metido en el armario y el cabreo es comprensible. Es una liberación, como salir de la cárcel, y para ello no hay que pedir permiso. Es un acto revolucionario. Nada de contemplaciones con el carcelero ni con quienes silenciaban nuestra prisión, la incentivaban o promovían como fuera.
El factor sorpresa es fundamental. Para romper el hielo es suficiente.
Luego, poco a poco, sin bajar nunca la guardia, se puede ir llegando a un tono de conversación habitual, sin perder la naturalidad ni la espontaneidad nunca (a estas alturas convendría haberse quitado ya el disfraz de Rambo). Y sin mostrar flaquezas, debilidades ni miramientos.
Hay que demostrar —o fingir— que la reclusión en el armario no nos ha afectado para nada.
Nos metieron allí para ver si nos curaban o si cambiábamos de idea y al salir hay que dejar bien clarito que las prácticas de reclusión son contraproducentes y que salimos más maricas que entramos, más cabreados, para no volver a entrar nunca y para luchar por la destrucción de una práctica tan salvaje el armario perpetuo, algo que atenta contra los derechos del niño, del adolescente , del joven, del adulto y del anciano. porque puede durar toda la vida.
Dan mucha pena los niños en la cárcel pero a nadie se sale una lágrima por los niños y adolescentes metidos en el armario. En fin, la hipocresía de siempre.
Otra estrategia posible Si se quiere poner en practica esta salida del armarlo que puede resultar un tanto ridícula sobreactuada, o si nos sienta fatal el disfraz de marine de Estados Unidos, es eso que ahora se da en llamar la política de hechos consumados.
A saber, pasar de la con pasar de tener que decirlo, que verbalizarlo. Si ellos no lo hacen, nosotros tampoco. De pronto el hermanito viene con la novia a casa o con la revista porno que le descubre mamá debajo del colchón.
Pues nosotros le plantamos al novio un beso en los morros en medio del salón y nuestros chulos impresos a todo color por debajo de la cama, como todo hijo de vecino. Tratamiento de shock. La contraofensiva puede ser brutal.
Pero, si se está alerta y con todo lo necesario en la trinchera para arrasar al enemigo, no ha nada que temer. Siempre te pueden echar de casa. Pues tú vas y te quedas. Que llamen a la policía. Si no te dan de comer, saqueas la nevera.
Si no te dan dinero, lo robas o vendes el televisor. Si no te compran ropa, te pones la de mamá. No dejes de llevar a tus amigos a casa. Convierte la salita de estar en una manifestación diana. Un heterosexual no puede vivir en un estado de cabreo permanente, pero una marica es marica las veinticuatro horas del día. Y ser marica de por sí ya es una lucha..
Sin que se tenga que hacer nada del otro jueves. La gente se cansa de estar cabreada, pero una no se cansa nunca de ser maribollo. La es nuestra ventaja.
Que papá sólo al vernos se pone hecho una fiera y le sube la tensión y nosotras tan relajadas con las piernas cruzadas viendo como se va poniendo rojo y se le hinchan las venas de cuello, mientras le damos un educado: «Buenos días, ¿quieres café?».
Lo importante es no perder nunca la compostura ni enzarzarse en absurdas discusiones. y sobre todo no dialogar. No dialogar nunca.
De qué hay que dialogar o discutir De qué hay que dar explicaciones si lo más probable es que nunca las tenga ni le importe? Pregúntale a tu padre por qué él es heterosexual. Te asombrarás de las tonterías que dice. No tiene explicación. No sabe explicarlo.
Lo más racional que diría es:
«Pues porque sí, porque es lo normal, como todo el mundo, como mi padre. vaya pregunta. Este niño, además de maricón, es idiota». Tranquilo, aunque te insulte, tú lo has dejado en ridículo y en adelante no tendrás que respetarlo como solías y habrás comenzado a destruir una imagen idílica (si la tenías). Si quiere recuperarla, tendrá que demostrar que se merece tu cariño y tu respeto.
Aunque hay padres que pierden a sus hijos como pierden paraguas, uno cada invierno. Les fastidia, pero no parece pasar de ahí. hasta que se quedan sin más hijos que perder, transidos de dolor por su intransigencia. Hasta que se quedan sin más inviernos, El problema es que hay más inviernos que hijos.
Pero es su problema.
— Ricardo Llamas y Francisco Javier Vidarte: Homografías
martes, 22 de abril de 2008
SEGÚN UNA PSICÓLOGA...
Problemas de autoaceptación en lesbianas y gays
Aunque son muchas las personas homosexuales que viven su homosexualidad de una manera libre y sin problemas, también son todavía numerosas aquellas que encuentran muy difícil ser gay o lesbiana en un mundo predominantemente heterosexual.
Algunas de estas personas tienen problemas de autoaceptación: piensan que ser homosexual es una especie de maldición, se sienten culpables o avergonzadas e incluso pueden llegar a mantener relaciones con personas del otro sexo tratando de negar ante sí mismas y ante los demás sus verdaderos sentimientos.
Este autorechazo o negación (o ambas cosas) traerá consigo una serie de problemas de tipo psicológico, principalmente depresión y una gran insatisfacción con su vida, junto a una sensación de falsedad, de no estar siendo ellos mismos o de estar engañando a sus amistades y familiares, lo cual a su vez agrava los problemas.
De hecho, una persona homosexual que no se acepta a sí misma puede sentirse culpable por ser lesbiana o gay y culpable también por ocultarlo.
En otros casos, los problemas están más relacionados con los demás: miedo a la reacción de los otros, miedo a ser rechazados por sus amistades o familiares, a ser considerados raros, a la posibilidad de escuchar comentarios desagradables...
Y, por último, otro grupo de homosexuales puede tener problemas tanto de autoaceptación como de miedo al rechazo.
En cualquier caso, el resultado va a ser, en muchos casos, la ocultación de su verdadera identidad.
Eso puede hacer que les resulte más difícil encontrar a otras personas como ellos con quienes puedan sentirse identificados y, por tanto, menos aislados, y compartir sus inquietudes y sentimientos con libertad, o bien, encontrar a alguien de quien enamorarse y con quien mantener una relación de pareja estable.
Depresión, sensación de soledad o abuso de drogas o alcohol como una manera de evitar una realidad que niegan, son los problemas más frecuentes que pueden tener estas personas, entre otros.
¿Cómo podemos ayudarles a superar estos problemas?
El objetivo de la terapia psicológica es conseguir la aceptación de su homosexualidad, eliminando sentimientos de culpa, vergüenza, depresión, etc.
Entre las tareas a realizar durante la terapia se encuentran las siguientes:
1. Detectar aquellas ideas falsas y negativas relacionadas con la homosexualidad que puedan tener y cambiarlas por otras más realistas y saludables. Las personas que no aceptan su orientación sexual pueden tener muchas creencias (la mayoría basadas en falsos estereotipos) acerca de gays y lesbianas, como "ser homosexual es algo vergonzoso, malo, pervertido...", "las lesbianas tienen un aspecto con el que yo no encajo y no podré sentirme identificada con ellas", etc.
Todas estas ideas acerca de los homosexuales son más abundantes y más falsas cuanto más aislada esté una persona del colectivo de lesbianas y gays y mayor sea su desconocimiento de la realidad y gran diversidad de estas personas. Por tanto, un paso importante en la terapia es mostrarles las realidad tal cual es y ayudarle a modificar esas creencias erróneas que tanto daño pueden hacerle.
2. Detectar aquellas ideas falsas y negativas relacionadas con las reacciones de los demás, como "si les digo a los demás que soy gay pensarán que soy de un modo determinado y no me verán tal y como soy de verdad". También es posible que una persona pueda estar ocultando su homosexualidad por miedo a la reacción de sus amistades, para descubrir más adelante que dichas amistades la aceptan sin demasiados problemas.
Muchas de las expectativas sobre la reacción de los demás pueden ser falsas.
Por supuesto, otras serán ciertas.
3. Proporcionarles herramientas psicológicas para afrontar los posibles problemas que puedan surgir en diferentes áreas de su vida (familiar, laboral, amistades, pareja, etc) y ayudarles a trazar el plan de acción más adecuado a sus circunstancias.
Por ejemplo, si alguien piensa “si mis padres me rechazaran sería terrible” tendremos que trabajar en ese creencia y ayudarle a cambiar este punto de vista tan catastrófico por otro más adaptativo y saludable, como “si mis padres me rechazan lo sentiré mucho, pero no es una catástrofe y no voy a hundirme si eso sucede” o bien “intentaré hacer lo posible para que me acepten pero si a pesar de todo no lo hacen, será su decisión y yo seguiré con mi vida siendo yo mismo y aceptándome”.
Es decir, muchas de las cosas que consideramos terribles e insoportables, no lo son en realidad y podemos soportarlas, superarlas y ser felices a pesar de ellas.
Por supuesto, si se trata de una adolescente que vive en casa de sus padres y que tiene muchas posibilidades de se expulsada de casa si se enteran de su lesbianismo, entonces, tal vez la mejor terapia sea prepararla para que si esto sucede sepa encararlo sin verlo como una situación insuperable o sin salida, pero al mismo tiempo, sería recomendable que no dijera nada hasta poder valerse por sí misma.
4. Saber afrontar adecuadamente el rechazo o la discriminación cuando, de hecho , se produzca, aprendiendo a no dejar que eso le perturbe demasiado, le deprima o afecte a áreas importantes de su vida.
Por ejemplo, saber afrontar de la forma más adecuada para él o ella el rechazo por parte de compañeros de trabajo, si se diera el caso.
Aunque son muchas las personas homosexuales que viven su homosexualidad de una manera libre y sin problemas, también son todavía numerosas aquellas que encuentran muy difícil ser gay o lesbiana en un mundo predominantemente heterosexual.
Algunas de estas personas tienen problemas de autoaceptación: piensan que ser homosexual es una especie de maldición, se sienten culpables o avergonzadas e incluso pueden llegar a mantener relaciones con personas del otro sexo tratando de negar ante sí mismas y ante los demás sus verdaderos sentimientos.
Este autorechazo o negación (o ambas cosas) traerá consigo una serie de problemas de tipo psicológico, principalmente depresión y una gran insatisfacción con su vida, junto a una sensación de falsedad, de no estar siendo ellos mismos o de estar engañando a sus amistades y familiares, lo cual a su vez agrava los problemas.
De hecho, una persona homosexual que no se acepta a sí misma puede sentirse culpable por ser lesbiana o gay y culpable también por ocultarlo.
En otros casos, los problemas están más relacionados con los demás: miedo a la reacción de los otros, miedo a ser rechazados por sus amistades o familiares, a ser considerados raros, a la posibilidad de escuchar comentarios desagradables...
Y, por último, otro grupo de homosexuales puede tener problemas tanto de autoaceptación como de miedo al rechazo.
En cualquier caso, el resultado va a ser, en muchos casos, la ocultación de su verdadera identidad.
Eso puede hacer que les resulte más difícil encontrar a otras personas como ellos con quienes puedan sentirse identificados y, por tanto, menos aislados, y compartir sus inquietudes y sentimientos con libertad, o bien, encontrar a alguien de quien enamorarse y con quien mantener una relación de pareja estable.
Depresión, sensación de soledad o abuso de drogas o alcohol como una manera de evitar una realidad que niegan, son los problemas más frecuentes que pueden tener estas personas, entre otros.
¿Cómo podemos ayudarles a superar estos problemas?
El objetivo de la terapia psicológica es conseguir la aceptación de su homosexualidad, eliminando sentimientos de culpa, vergüenza, depresión, etc.
Entre las tareas a realizar durante la terapia se encuentran las siguientes:
1. Detectar aquellas ideas falsas y negativas relacionadas con la homosexualidad que puedan tener y cambiarlas por otras más realistas y saludables. Las personas que no aceptan su orientación sexual pueden tener muchas creencias (la mayoría basadas en falsos estereotipos) acerca de gays y lesbianas, como "ser homosexual es algo vergonzoso, malo, pervertido...", "las lesbianas tienen un aspecto con el que yo no encajo y no podré sentirme identificada con ellas", etc.
Todas estas ideas acerca de los homosexuales son más abundantes y más falsas cuanto más aislada esté una persona del colectivo de lesbianas y gays y mayor sea su desconocimiento de la realidad y gran diversidad de estas personas. Por tanto, un paso importante en la terapia es mostrarles las realidad tal cual es y ayudarle a modificar esas creencias erróneas que tanto daño pueden hacerle.
2. Detectar aquellas ideas falsas y negativas relacionadas con las reacciones de los demás, como "si les digo a los demás que soy gay pensarán que soy de un modo determinado y no me verán tal y como soy de verdad". También es posible que una persona pueda estar ocultando su homosexualidad por miedo a la reacción de sus amistades, para descubrir más adelante que dichas amistades la aceptan sin demasiados problemas.
Muchas de las expectativas sobre la reacción de los demás pueden ser falsas.
Por supuesto, otras serán ciertas.
3. Proporcionarles herramientas psicológicas para afrontar los posibles problemas que puedan surgir en diferentes áreas de su vida (familiar, laboral, amistades, pareja, etc) y ayudarles a trazar el plan de acción más adecuado a sus circunstancias.
Por ejemplo, si alguien piensa “si mis padres me rechazaran sería terrible” tendremos que trabajar en ese creencia y ayudarle a cambiar este punto de vista tan catastrófico por otro más adaptativo y saludable, como “si mis padres me rechazan lo sentiré mucho, pero no es una catástrofe y no voy a hundirme si eso sucede” o bien “intentaré hacer lo posible para que me acepten pero si a pesar de todo no lo hacen, será su decisión y yo seguiré con mi vida siendo yo mismo y aceptándome”.
Es decir, muchas de las cosas que consideramos terribles e insoportables, no lo son en realidad y podemos soportarlas, superarlas y ser felices a pesar de ellas.
Por supuesto, si se trata de una adolescente que vive en casa de sus padres y que tiene muchas posibilidades de se expulsada de casa si se enteran de su lesbianismo, entonces, tal vez la mejor terapia sea prepararla para que si esto sucede sepa encararlo sin verlo como una situación insuperable o sin salida, pero al mismo tiempo, sería recomendable que no dijera nada hasta poder valerse por sí misma.
4. Saber afrontar adecuadamente el rechazo o la discriminación cuando, de hecho , se produzca, aprendiendo a no dejar que eso le perturbe demasiado, le deprima o afecte a áreas importantes de su vida.
Por ejemplo, saber afrontar de la forma más adecuada para él o ella el rechazo por parte de compañeros de trabajo, si se diera el caso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)